“`html
Las 8 casas icónicas que marcaron un antes y un después en la arquitectura
Desde Gaudí a Manrique, estas propiedades rompieron con los paradigmas de la época.
27 de abril de 2025
Tiempo de lectura: 6 minutos
El turismo arquitectónico está en alza y en Instagram se repiten hashtags como #architecturehunting, #architecturelover, #architectureporn constantemente. Ahora, además, existe una guía ambiciosa e inspiradora de las perlas residenciales que ningún amante de la arquitectura debería perderse.
El periodista Thijs Demeulemeester junto a la historiadora del arte y arquitectura Jacinthe Gigou rastrearon el mundo en busca de casas privadas del siglo XX que hay que ver, como una lista de deseos o tareas pendientes, y lo mejor: dicen cómo encontrarlas y acceder a ellas. Son obras maestras, joyas icónicas o tesoros ocultos, y de España eligieron un total de ocho. Todas son visitables y alguna hasta alquilable.
Can Lis, Mallorca
El famoso arquitecto danés Jørn Utzon descubrió la isla española y decidió construirse allí una casa de vacaciones entre 1971 y 1974, a la que bautizó con el nombre de su esposa, Lis. En lo alto de un abrupto acantilado se encuentran cuatro pabellones interconectados por patios, galerías y terrazas donde todo está hecho de un mismo material, la piedra arenisca mallorquina.
Utzon quería que desde la casa se contemplara el mundo como desde el interior de una cueva, con el paisaje desplegándose gradualmente. Así, los diferentes volúmenes, sobrios pero escultóricos, buscan la mejor orientación con respecto a la topografía, el entorno y la posición del sol.
Casa Batlló, Barcelona
Antoni Gaudí, que con sus icónicos y originales edificios definió Barcelona, diseñó esta increíble residencia privada modernista en 1904 para el empresario textil Josep Batlló. Patrimonio Mundial de la UNESCO, la imaginación sin límites del arquitecto queda probada aquí, desde las barandillas y puertas talladas de madera a las vidrieras y cerámicas, pasando por la espectacular fachada colorida, exuberante y de inspiración marina.
Casa Milà, Barcelona
También conocida como La Pedrera (1906-1912), fue construida para la familia Milà. Es el edificio civil más emblemático (y el último) de Antoni Gaudí, tanto por sus innovaciones constructivas y funcionales como por las soluciones ornamentales y decorativas. Con siete plantas, presenta formas extraídas de la naturaleza.
Casa Vicens, Barcelona
Esta es la primera casa que diseñó Gaudí, y se considera uno de los primeros edificios modernistas, preludio de su obra arquitectónica posterior. Construida entre 1883 y 1885, su amor por la artesanía queda patente en azulejos, cerámica, hierro, vidrio, hormigón y cartón piedra.
La Fábrica, Barcelona
Entre el brutalismo y el romanticismo, este lugar conquistado por la naturaleza fue la casa-estudio del arquitecto Ricardo Bofill. Construida en 1975, fue un proyecto de renovación impresionante de una antigua fábrica de cemento. Bofill decidió conservarla y reestructurarla, preservando su belleza cruda e infundiéndole una nueva vida.
La Ricarda / Casa Gomis, Barcelona
Ubicada en un área costera próxima a la ciudad, es uno de los mejores ejemplos del racionalismo en España, influido por Le Corbusier. Construida entre 1949 y 1963, destaca por su estructura liviana y su techo de volta catalana.
Solo House, Teruel
Una casa circular mucho más contemporánea (2017) que ofrece una experiencia del paisaje inédita. En una naturaleza aragonesa inhóspita, los galeristas parisienses Eva Albarrán y Christian Bourdais imaginaron villas conceptuales de diseño. Ya hay dos Solo Houses construidas, con secciones correderas que se pueden abrir completamente.
Casa Volcán, Lanzarote
César Manrique construyó su propia vivienda en 1968 en medio de una cola de lava petrificada. El blanco de las paredes de cal contrasta con el negro del basalto, el azul brillante de la piscina y el verde de la vegetación tropical. Hoy es la sede de la Fundación que lleva su nombre.
Por Rocío Ley
“`